Por: MARTINEZ ALVA SHEILA SANDRA
Investigación
La investigación es considerada como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos, que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica combinar las dos primeras.
Tipos de Investigación
Exploratorios
Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual tienen muchas dudas o no se han abordado antes. Cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.
Estos estudios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.
Esta clase de estudios son comunes en la investigación, sobre todo en situaciones que existe poca información.
Descriptivos
Buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobres diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En el método descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investiga.
Pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos a las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.
Son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.
En esta clase de estudios el investigador debe de ser capaz de definir, que se medirá (conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.)
Correlacionales
Pretenden responder a las preguntas de investigación; tienen como propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto particular.
La utilidad principal de los principales estudios correlaciónales es saber cómo se puede comportar un concepto ó una variable al conocer el comportamiento de otras variables relacionadas.
Los estudios correlaciónales se distinguen de los descriptivos principalmente, en que, mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales; los estudios correlaciónales evalúan el grado de vinculación entre dos o más variables, pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una sola investigación.
Explicativos
Van mas allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más variables.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances y, de hecho, implican los propósitos de éstos (exploración, descripción y correlación o asociación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
Referencias:
Hernandez S; Fernández C; Baptista L. (2006) Metodología de la investigación. México. Ed. MCGRAW HILL
No hay comentarios.:
Publicar un comentario